domingo, 25 de marzo de 2007

VIAJE EN BICI POR LA COMARCA VAQUEIRA (ASTURIAS)




Este es el relato de un viaje de cuatro días en bicicleta por la Comarca Vaqueira en Asturias. Un viaje pensado durante mucho tiempo, años, y que se hizo posible en Octubre de 2006. Ahora ando preparando recorrer, también en bici la parte oriental de Asturias.
La Comarca Vaqueira esta formada por los Concejos de Salas, Tineo, Allande, Valdés y Cudillero. Recibe su nombre de las brañas vaqueiras donde habitaron los Vaqueiros de Alzada. Este grupo social practicante de la ganadería transhumante y la arriería estuvieron marginados por sus vecinos y por la Iglesia.
Tenían, los Vaqueiros de Alzada, una cultura, unas tradiciones, una gastronomía y unas costumbres propias al margen de la sociedad asturiana. Su orígen étnico, siglo XV, es base de diferentes hipótesis: descendientes de moriscos, infieles a Pelayo o incluso vikingos derrotados por Ramiro I en la Coruña.
De la gastronomía destacan los pescados en la zona costera, la caldereta en Luarca y la merluza del pincho en Cudillero. En el interior los embutidos como el chosco de Tineo y en Salas los pastelitos llamdos carajitos del profesor y las natas vaqueiras.
Fiestas más populares L'amuravela en Cudillero a finales de Junio, el Festival Vaqueiro en Julio, el rosario en Luarca a mediados de Agosto, San Roque en Tineo por las mismas fechas, San Timoteo en Luarca a finales de Agosto, la Regalina en Cadavedo y la fiesta de la Avellana en Pola de Allande ya a principios de Septiembre.
02.10.06 ETAPA 1. POLA DE LENA-SALAS. 85 KMS
El viaje lo empezamos Javi y yo con muchas dudas ya que era el primero que hacíamos en bici juntos. Dudas sobre los imprevistos, averías de bici, baja forma física, etc... pero con mucho entusiasmos. Partimos de mañana desde Pola de Lena -con comité de despedida formado por Elena, Marcelina y Flor- dirección Oviedo por la carretera N 630 dejando atrás Ujo, Mieres y Oviedo. Antes de llegar a Trubia comimos unas empanadillas que nos había preparado Elena. Seguimos dirección a Grado, pasando por Peñaflor que tiene un conjunto de casa y horreos antiguos dignos de admirar.
En Grado nos indícan que se come bien junto a la gasolinera así que hasta allí nos dirigimos. Clásico restaurante de plato del día aunque las patatas con almejas estaban bastante logradas. Después de comer enfilamos los últimos veintitantos kilómetros del día restantes hasta Salas. No contábamos con el Puerto de la Cabruñana nada más salir de Grado que nos deja tocados. Pasamos por Cornellana, capital salmonera de Asturias. Con las pilas bastante descargadas de fuerzas, la lluvia como compañera el último tramo arrivamos a Salas ya al anochecer.
Nos hospedamos en Hotel Castillo de Salas, un edificio monumento nacional del siglo XVI donde nos tratan muy bien. Ducha reparadora, paseo por el pueblo y cena en el restaurante del hotel. Muy acogedor, bien atendido y con buena cocina.
Aunque nosotros no lo visitamos se aconseja hacer parada en Malleza, pueblo conocido como la pequeña Habana por el hermoso conjunto de casa indianas que alberga.

03.10.06 ETAPA 2. SALAS-CANGAS DEL NARCEA. 55 KMS.
Desayunamos pan recien horneado, aceite de oliva y jamón como medicina contra las agujetas del día anterior. Llueve fuerte lo que nos retrasa un poco la salida. Empezar a pedalear y atacar el puerto de la Espina se le hace muy duro a Javi. En previsión de males peores decidimos que se vuelva a Salas donde Elena, nuestro Angel de la Guarda, lo recogera con el coche más tarde. Sigo adelante y el puerto se hace duro y parece que no tiene fin. Al llegar arriba compro zumo y fruta para reponer. La lluvia a parado pero hace mucho viento en el alto.
Al llegar a Tineo, ya en bajada, paro a comer en un pequeño parque con monumento dedicado a la Gente del Campo. Compro algunos repuestos para la bici y sigo en descenso pronunciado y largo hasta llegar al nivel del río. Luego una subida suave hasta Cangas de unos diez kilómetros.
Al llegar pregunto por hospedaje y no me gusta lo que me recomiendan, así que voy en busca de algun hospedaje rural que no esté lejos del pueblo. Al final doy con La Cabaña `l Cachicán. Un sitio muy cuidado, construido con mucho gusto en medio de unas vides. Me ducho y vuelvo a Cangas de visita turística y a cenar. La Calle Mayor,, el Palacio de Omaña -futura Casa de la Cultura-, el Palacio Conde de Toreno -sede del Ayuntamiento y el puente Romano son visitas obligadas para aquel que vaya a Cangas.
El Puente Romano, llamdo asi aunque es de la edad media, comunica Cangas con el Barrio de Entrambasaguas donde se juntan los rios Lumia y Narcea. Es de lo más bonito de la zona.
La calle que baja desde la Plaza del Ayunatmiento hasta el puente se llama SO MERCAO aunque todo el mundo la conoce como arrastraculos... por lo pendiente y resbaladiza que es.


Como es temprano para cenar me acerco a ver el Museo del Vino. Aunque ya es casi la hora de cerrar Antonio, encargado del museo hasta Enero, me lo enseña con mucha amabilidad. Me explica todo el proceso de producción del vino y del orujo. Antonio, emigrante desde hace treinta años en Santo Domingo, está qui temporalmente cuidando a su madre.
Vuelvo a Cangas para cenar en el Restaurnate Blanco que casi con unanimidad me recomiendan
cuando preginto por un buen sitio de comidas.
Situado en la Calle Mayor, tiene toda la apariencia de un bar antiguo sin mayores pretensiones. Pero hace unos platos como el Crujiente de centollo y langostinos con salsa de carabineros, que por su apariencia, textura y sabor demuestran que quien estuviera en la cocina sabe lo que hace. El postre, crema de vainilla con piña caramelizada con granulado de cafe, compensa de todos los cansancios de llegar hasta aquí.
Vuelvo a descansar para mañana hacer Cangas-Luarca no sin antes apuntar que tengo que volver a visitar el Monasterio de Corias, el Santuario del Acebo y Llamas de Mouro y su cerámica negra.

Otro día más.